Lis Benavides

martes, 22 de diciembre de 2015

Posturas alrededor de la Sociedad de la Información

La producción y generación de conocimiento conduce a entornos más igualitarios de libertad. Producir conocimiento y dinamizar la sociedad a través del conocimiento, podría erosionar las estructuras de poder jerárquicas ya que el lugar que cada cual ocupara en la sociedad vendría determinado por factores de competencia o niveles de instrucción, pero no por razones de jerarquía social como podría ser la pertenencia a una u otra clase social.
Suman Naresh ha destacado que la disponibilidad de la información es ya un principio fundamental para que ésta pueda ser más accesible a todos y en todas partes. De este modo, se producirá un incremento en el nivel de educación y en el desarrollo socioeconómico de las personas. No obstante, para evitar caer en los criticables excesos de optimismo, reconoce que los que en este momento ya están gozando de los beneficios de la Sociedad de la Información, tienen la responsabilidad ética de fomentar este potencial.
La información que llega con las nuevas tecnologías, desde su postura, reafirma su valor como un bien social, imprescindible para el desarrollo al contribuir a la obtención, consolidación y generación del conocimiento científico.
Nicholas Negroponte afirma que la digitalización de las comunicaciones internacionales en la Sociedad de la Información trae consigo, automáticamente, el bienestar y el desarrollo sociales en un nuevo contexto en el que la democracia pasará a ser más participativa y vital.
La Sociedad de la Información, en la medida que propicia la comunicación de todos con todos, cambiará y mejorará las relaciones humanas en la compañía, la empresa o la familia. En conjunto, estos cambios nos trasladarán de una sociedad muy informada a una muy bien comunicada.
Autores como Douglas Schuler plantea que las comunicaciones constituyen el corazón de casi todos los aspectos de la vida contemporánea actual. La Sociedad de la Información,Bill Gates con su obra "Camino al Futuro" de 1995 se convierte en uno de los principales abanderados en este aspecto al reconocer las amplias posibilidades educativas que ofrecen las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información, y esta misma predisposición ha sido seguida por diversos autores que nos indican claramente las posibilidades de las nuevas tecnologías y los nuevos canales de comunicación e información para la sociedad en general y para el terreno educativo en particular.

Fases de la Sociedad de la Información

Es posible describir a la Sociedad de la Información en 4 diferentes fases:
1.Fase “Isla”.
En la etapa más temprana, los ordenadores, los sistemas de telecomunicación y los audiovisuales eran independientes y no se observaba ningún signo de convergencia. En esta primera fase, denominada “Isla”, los ordenadores no estaban conectados y sus beneficios eran escasos (mientras que su tamaño era inmenso) pocos y aislados requerían de grandes conocimientos técnicos para su manejo. A finales de los 70, los Gobiernos reconocieron la importancia de las TIC (2) en la industria y financiaron programas especiales. Durante esta década se completó el despliegue telefónico.
2.Fase “Archipiélago"
Comienza en la década de los años 80. Aparecen los ordenadores personales. Aunque en un primer momento el uso estaba restringido a algunos profesionales, pero cada vez más personas tenían acceso a los PC y a un software que buscaba la simplificación de uso. El desarrollo de la microelectrónica tuvo un gran impacto en diferentes dispositivos (telefonía digital, vídeos, contestadores automáticos). El correo electrónico comienza a ser utilizado, pero es el fax el dispositivo que tuvo una mayor difusión. Comienzan los primeros programas de I+D+I de telecomunicaciones e informática. Es en esta fase en la que comienzan a detectarse las primeras necesidades de información dirigidas a la obtención de datos sobre el impacto de las TIC en la productividad.
3.Fase “Continentes”.
Se caracteriza por la convergencia y la interconexión, Los pc´s y una multitud de dispositivos (agendas electrónicas, PDA, telefonía móvil) forman este continente. Son dos los hitos que han caracterizado esta etapa: el éxito de Internet y de la telefonía móvil. Es en este periodo cuando son adoptados los términos Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento para indicar el conjunto de implicaciones sociales de estas tecnologías. Todos las aplicaciones relacionadas con Internet: correo electrónico, navegación, sms, chat aceleran la difusión de “dispositivos informáticos y de comunicación”. Este proceso va acompañado de profundas transformaciones en el mercado de telecomunicaciones acompañadas de la consiguiente bajada de precios.
4.Fase “Ecosistema”
Esta fase implica una convergencia y consolidación del “Continente”. Las nuevas tecnologías de comunicación (wi-fi, wlan, wireless) pueden conectar de una forma más sencilla a los usuarios.
Como se aprecia esta división es fases se caracteriza por la lógica de su propuesta. Con estas ideas conjuntamente con otras de índole político, económico y social es posible desarrollar un modelo de desarrollo para llegar a obtener una sociedad de la Información.
En nuestro país estas ideas son empleadas por las instituciones de gobierno. Desde hace ya años se elaboraron y se aplican políticas de desarrollo de la informatización del país en la que se crearon grandes sistemas con un nivel relativamente alto de tecnología de redes y se han aplicado procesos de informatización a nivel de cada subsistema. Ejemplo es el Sistema de los Joven Club de Computación, La Red de Datos Nacional del Ministerio de Educación Superior ([RedUniv][1]), del Ministerio de Educación ([RIMED][2]), del Ministerio de Cultura ([CUBARTE][3]), del Ministerio de Salud Pública ([INFOMED][4]), entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario